Errores al importar productos

Errores comunes al elegir producto para importar

Elegir qué producto importar es una de las decisiones más importantes para cualquier emprendedor que quiera comenzar su negocio de importación. Sin embargo, muchos cometen errores que pueden costarles dinero, tiempo y oportunidades.
En este artículo analizamos los errores más comunes al elegir un producto para importar, por qué ocurren y cómo evitarlos para aumentar tus posibilidades de éxito desde el inicio.

1. Elegir productos solo por moda o tendencia momentánea

Uno de los errores más comunes es dejarse llevar por lo que “está de moda” sin analizar la sostenibilidad de la demanda.
Muchos importadores se lanzan a traer productos virales —como gadgets, accesorios o artículos vistos en redes sociales— que rápidamente pierden interés en el mercado.

Cómo evitarlo:

  • Investiga si el producto tiene demanda constante, no solo estacional.
  • Utiliza herramientas como Google Trends, Jungle Scout o Alibaba Insights para medir el interés a largo plazo.
  • Evalúa si puedes diferenciarte con tu propia marca o valor agregado.
herramientas para buscar tendencias

2. No validar la competencia ni el precio de venta

Otro error frecuente es no analizar la competencia local y los precios de venta finales.
Importar un producto puede parecer rentable, pero si muchos otros ya lo ofrecen a precios similares, tus márgenes serán mínimos.

Cómo evitarlo:

  • Revisa plataformas como Mercado Libre, Amazon o Shopee para ver precios y competidores.
  • Calcula tu precio final incluyendo todos los costos (producto, envío, aranceles, impuestos, marketing).
  • Considera ofrecer valor adicional: un mejor empaque, garantía o contenido educativo.
amazon

3. No considerar restricciones o regulaciones del producto

Muchos emprendedores eligen productos sin saber que están restringidos o regulados en su país.
Esto incluye artículos eléctricos, cosméticos, suplementos, juguetes o alimentos que requieren certificaciones específicas.

Cómo evitarlo:

  • Consulta con un agente de aduanas o especialista en comercio exterior antes de comprar.
  • Verifica las normas de importación vigentes en tu país (por ejemplo, INVIMA en Colombia, COFEPRIS en México o FDA en EE. UU.).
  • Solicita al proveedor toda la documentación técnica y de seguridad antes del embarque.

4. Ignorar los costos ocultos

Elegir un producto solo por su bajo precio en fábrica puede ser engañoso.
Los costos ocultos (embalaje, envío, seguro, aranceles, almacenamiento, comisiones) pueden convertir una oportunidad rentable en una pérdida.

Cómo evitarlo:

  • Calcula siempre el costo total puesto en tu país (landed cost).
  • Usa herramientas como Freightos o ImportYeti para estimar costos logísticos.
  • Añade un 10–15 % adicional para imprevistos.
herramientas para calcular costos

5. No evaluar el tamaño, peso y fragilidad del producto

Un error común en importadores principiantes es no considerar el volumen o la fragilidad del producto.
Un artículo muy grande o delicado puede generar altos costos de transporte o pérdidas por daños.

Cómo evitarlo:

  • Calcula el volumen y peso del envío (CBM – cubic meter).
  • Prefiere productos de alto valor y bajo volumen (fáciles de almacenar y enviar).
  • Asegura un embalaje adecuado y considera contratar seguro de carga.

6. No solicitar muestras antes de comprar en volumen

Muchos emprendedores compran grandes cantidades sin haber probado antes la calidad real del producto.
Esto puede resultar en mercancía defectuosa, distinta a las fotos o con acabados de baja calidad.

Cómo evitarlo:

  • Solicita siempre muestras físicas antes de cerrar el pedido.
  • Evalúa la calidad, empaque, funcionamiento y materiales.
  • Si es posible, contrata una empresa de inspección en origen antes del envío.
productos para importar

7. No analizar el margen de ganancia real

Un producto puede parecer atractivo, pero si los márgenes son pequeños, no será sostenible.
El error está en calcular el margen solo sobre el precio de compra, sin incluir los costos logísticos y de marketing.

Cómo evitarlo:

  • Calcula el margen neto real: (Precio de venta – Costo total) ÷ Precio de venta × 100.
  • Asegúrate de que tu margen final supere el 25 %–30 % para ser rentable.
  • Compara diferentes categorías y elige las más estables a largo plazo.

Conclusión

Elegir el producto adecuado para importar no se trata solo de encontrar algo “que venda”, sino de analizar con criterio: demanda, competencia, regulaciones, costos y rentabilidad real.
Evitar estos errores te permitirá construir un negocio sólido, escalable y rentable desde el primer pedido.

Siguiente paso: lee el artículo pilar “Elegir producto para importar: Guía para emprendedores” para conocer el proceso completo de análisis de mercado y selección de producto ideal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *